Jueves, 06 de Octubre de 2016 08:40
Entre las entidades que asistieron al encuentro
están Colpensiones, Asofondos, Fasecolda, Asocajas, Federación Nacional de
Cafeteros, Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Organización
Internacional del Trabajo y Ministerio de Hacienda, entre otros.
Bogotá, 06 oct./16.- A través de un foro taller
sobre los alcances del piso mínimo de protección social en materia de salud,
riesgos laborales, subsidio familiar, y Beneficios Económicos Periódicos
(BEPS), se realizó un intercambio entre el Ministerio del Trabajo y diferentes
gremios, entidades adscritas y organismos de salud, con el fin de avanzar en la
construcción de una propuesta que beneficie a la población trabajadora.
En este sentido, la jefa de la cartera laboral,
Clara López, destacó este ejercicio con el propósito de construir una
proposición colectiva que de tiempo atrás se analiza con la Organización
Internacional del Trabajo (OIT): "el Ministerio seguirá construyendo desde
este espacio la propuesta del posconflicto, con la esperanza que esta vez, no
se frustre el anhelo de paz en Colombia".
Para la articulación del ejercicio de diálogo
social asistieron Colpensiones, Asofondos, Fasecolda, Asocajas, Federación
Nacional de Cafeteros, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS),
la OIT y Ministerio de Hacienda, entre otros.
En esta visión general de iniciativas,
Asofondos, destacó el encuentro al considerar que dio una visión general y
hacia el futuro de la situación pensional en Colombia, y qué estrategias
implementar para un mayor cubrimiento de la población adulta mayor. Entre sus
iniciativas, menciona aprovechar el potencial que tiene los BEPS y buscar
alternativas que permitan extender este programa.
Por su parte, la directora Jurídica de la
Federación Nacional de Cafeteros, Ligia Helena Borrero, dijo que los pequeños
cultivadores de café y los recolectores se encuentran en la informalidad en un
87 por ciento: "Se deben romper barreras para su acceso a la protección
social y obtener la inclusión en los sistemas de ahorros, acceso a la salud y
cobertura en riesgos laborales".
Colpensiones, por ejemplo, manifestó que se
debe crear un mecanismo que les permite a las personas que no están cotizando
formalmente ir construyendo capital que les ayuden a asegurar un ingreso. Asocajas
explicó que uno de los propósitos "es la vinculación integral de
trabajadores rurales e independientes".
A su vez, la Viceministra de Relaciones
Laborales e Inspección, Mariella Barragan, explicó que "estas iniciativas
son importantes porque se conoce desde cada sector qué se está realizando en
materia de riesgos laborales y pensión, resultados que se convierten en una
gran insumo".
Finalmente, el delegado de la OISS, Carlos
Cortes, indicó la importancia de aplicar mecanismos para llegar a la población rural,
en materia de seguridad social y servicios para el campo.
Fuente: http://www.mintrabajo.gov.co/octubre-2016/6435-mintrabajo-evalua-con-diferentes-sectores-situacion-pensional-en-colombia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario