lunes, 27 de marzo de 2017

¿Usan Los colombianos herramientas digitales para la búsqueda de empleo? https://goo.gl/sqYsff


Internet y redes sociales son cada vez más influyentes en la búsqueda de empleo.

Adecco Colombia realizó una encuesta para observar el impacto de internet y redes sociales en la búsqueda de empleo. Los resultados muestran que son más que una simple herramienta. Son instrumentos cada vez más necesarios y en ocasiones, indispensables.

En el sondeo se entrevistaron a hombres (51%) y mujeres (49%) en las diferentes regiones del país y de todas las edades (33% menores de 30 años, 37% entre 30 y 39 años, 21% entre 40 y 49 años y 9% de 50 años o más). Los resultados muestran que el 99% de ellos ha usado internet para encontrar empleo y dos de tres consideran que ha sido realmente efectivo.

En cuanto a las redes sociales, son consideradas como una alternativa para buscar empleo por un 38% y como una posibilidad ocasional un 52%. Las personas que no las consideran una herramienta son el 10%. Si se suman las dos primeras, nueve de cada diez piensan que las pueden usar con propósitos laborales. En cuanto a la efectividad, el 14% de los entrevistados consiguió trabajo a través de redes sociales y el 49% fue llamado para un proceso de selección.

En este sentido, Camilo Rico, consultor Estratégico de Adecco Colombia, aseguró que “Este primer aspecto es relevante, considerando que en Colombia existen alrededor de 11 millones de conexiones a internet fijo y alrededor de 24 millones de abonados a internet. Esto indica que aproximadamente el 52% de la población tiene acceso a la red en nuestro país”.

Para encontrar trabajo es común usar Facebook, de acuerdo con el sondeo. Pero a medida que aumenta la edad es LinkedIn la que va adquiriendo mayor incidencia. Dos de cada tres entrevistados usan redes sociales para buscar trabajo. 

Sobre este indicador, Rico comenta “nuestro país tiene 20 millones de cuentas registradas en Facebook, lo que lo ubica en el puesto 15 de mayor número de usuarios en el mundo y uno de los primeros en Latinoamérica. Así mismo, LinkedIn tiene alrededor de cuatro millones de usuarios en Colombia. Esta cifra nos muestra la gran importancia de un manejo adecuado de las redes sociales para el proceso de búsqueda de empleo”. Así mismo, la encuesta arroja que el 35% de los consultados piensa que lo publicado en redes sociales puede incidir en conseguir un empleo, mientras el 49% cree que influye, pero no es decisivo. Un 16% piensa que no influye.

También se evaluó la precepción que se tiene de los portales especializados en búsqueda de empleo. Tres de cada cuatro de los entrevistados confía en esta herramienta. Ya es habitual que se busque empleo de esta manera y la tendencia a futuro es que siga creciendo. Este sistema dejó de ser una novedad para convertirse en una realidad común para aspirantes a una nueva oportunidad laboral.


“Las páginas de buscar empleo son la principal herramienta para las personas. Solo nuestro portal Adecco empleo tiene alrededor de 900 mil usuarios inscritos que usan constantemente nuestro sitio para la búsqueda de nuevas oportunidades laborales” puntualiza Rico.

Fuente: AmCham Colombia Business Mail Edición 132

jueves, 9 de febrero de 2017


OFERTA LABORAL: Especialista en mejoramiento e integración de procesos y soluciones de negocio.

Para mas información dar click aquí: goo.gl/3OOqA5


lunes, 6 de febrero de 2017

Cajas de compensación familiar ofrecen subsidio escolar


Dependiendo de la caja de compensación, las ayudas comprenden dinero en efectivo, bonos o kits escolares

Las familias que pertenezcan a las categorías a y b tienen derecho a este subsidio cuando sus hijos están en etapa escolar

BOGOTÁ, 6 Feb/17.- A propósito de este periodo en el que los niños y jóvenes entran a clases, la mayoría de las cajas de compensación familiar entregan un auxilio educativo que puede ser en efectivo, bonos o kits escolares.

Para el viceministro de Empleo y Pensiones, Francisco Javier Mejía, este subsidio alivia los gastos de volver al colegio y es un beneficio del que las personas deben hacer uso ya que las familias tienen derecho cuando sus hijos están en etapa escolar.

Entre los requisitos están, estar afiliado a una caja de compensación familiar, ser categoría a y b, que el niño haya recibido cuota monetaria en noviembre del año anterior y ser menor de 12 años.

Dependiendo de la caja de compensación, deberá hacer el respectivo trámite para solicitarlo presentando una certificación de estudios, adjuntar el registro civil o el documento de identidad. Cada una de las respectivas cajas le informará el proceso y cómo se hará la consignación de este auxilio.

Fuente: http://www.mintrabajo.gov.co/enero-2017/7537-cajas-de-compensacion-familiar-ofrecen-subsidio-escolar.html

lunes, 10 de octubre de 2016

Te ayudamos a seleccionar los mejores

Gestionamos el reclutamiento y selección del personal ideal para su empresa, ajustado a los valores, principios rectores y metas organizacionales garantizando así un ajuste de las competencias del perfil y el colaborador:
  • Disminuyendo costos en reclutamiento y selección.
  • Reduciendo el índice de rotación de personal.
  • Asegurando un ajuste del personal seleccionado a la cultura organizacional.
  • Aumentando la productividad laboral.
  • Mejorando el clima organizacional.
En Gerencia Estratégica le ofrecemos técnicas para obtener información sobre los distintos puestos laborales, incluyendo herramientas como las encuestas, la observación directa y las discusiones entre los trabajadores y supervisores. Estas técnicas permiten proceder a la descripción de puestos. La información obtenida ayuda a proporcionar las bases que determinan los niveles de desempeño de cada puesto.

Principales Beneficios

  • Definir el tipo de estructura y estilo de organización que más se adapte a su estrategia de negocio
  • Definir las principales responsabilidades por niveles organizativos.
  • Estructurar la documentación. Formatos de los descriptivos de puestos, con foco en el detalle, más conceptuales.
  • Agrupamiento de puestos por especialidad.
  • Tipificar las familias de los puestos.
  • Diseñar el estilo de los manuales de puestos.
  • Valorar los cargos de la organización.
Funciónanos como un filtro para que solo las personas adecuadas ingresen con el fin de aumentar la eficacia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización. Un buen proceso de incorporación definirán un buen inicio de la relación laboral de un buen empleado
 
Para ello contamos con test de personalidad, juegos de roles (Assessment Center) y metodologías que te ayudaran a conseguir el personal alineado a los valores, principios y estrategia de la organización.

Los test de personalidad nos permitirán medir el grado de capacidad conductual y emocional del candidato en relación al ajuste con el perfil del cargo, los valores de la organización y los estilos de liderazgos existentes en ella. En conclusión, nos permitirá medir si la persona tiene características de conducta que se adapten fácilmente a la cultura de su organización.
 
Por otro lado cuando hablamos de un Assessment nos referimos a una evaluación basada en la observación directa de comportamientos y desempeños requeridos para el ejercicio efectivo de un puesto, rol o función. Es decir, no se basa en información de lo que evaluado “dice”sobre sus competencias; sino en la “manifestación” de las mismas; lo que marca una enorme diferencia contra la mayoría de las técnicas e instrumentos de evaluación existentes.

Las entrevistas bajo metodología STARS son otra herramienta que le permitirán predecir el comportamiento futuro del candidato en el puesto de trabajo, ya que el principio de este tipo de entrevistas se basa en saber el pasado para conocer el futuro del aplicante a un puesto de trabajo, “toda experiencia pasada predice una conducta futura”

viernes, 7 de octubre de 2016

MinTrabajo evalúa con diferentes sectores situación pensional en Colombia




Jueves, 06 de Octubre de 2016 08:40    
  
Entre las entidades que asistieron al encuentro están Colpensiones, Asofondos, Fasecolda, Asocajas, Federación Nacional de Cafeteros, Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Organización Internacional del Trabajo y Ministerio de Hacienda, entre otros.

Bogotá, 06 oct./16.- A través de un foro taller sobre los alcances del piso mínimo de protección social en materia de salud, riesgos laborales, subsidio familiar, y Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), se realizó un intercambio entre el Ministerio del Trabajo y diferentes gremios, entidades adscritas y organismos de salud, con el fin de avanzar en la construcción de una propuesta que beneficie a la población trabajadora.

En este sentido, la jefa de la cartera laboral, Clara López, destacó este ejercicio con el propósito de construir una proposición colectiva que de tiempo atrás se analiza con la Organización Internacional del Trabajo (OIT): "el Ministerio seguirá construyendo desde este espacio la propuesta del posconflicto, con la esperanza que esta vez, no se frustre el anhelo de paz en Colombia".
Para la articulación del ejercicio de diálogo social asistieron Colpensiones, Asofondos, Fasecolda, Asocajas, Federación Nacional de Cafeteros, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), la OIT y Ministerio de Hacienda, entre otros.

En esta visión general de iniciativas, Asofondos, destacó el encuentro al considerar que dio una visión general y hacia el futuro de la situación pensional en Colombia, y qué estrategias implementar para un mayor cubrimiento de la población adulta mayor. Entre sus iniciativas, menciona aprovechar el potencial que tiene los BEPS y buscar alternativas que permitan extender este programa.

Por su parte, la directora Jurídica de la Federación Nacional de Cafeteros, Ligia Helena Borrero, dijo que los pequeños cultivadores de café y los recolectores se encuentran en la informalidad en un 87 por ciento: "Se deben romper barreras para su acceso a la protección social y obtener la inclusión en los sistemas de ahorros, acceso a la salud y cobertura en riesgos laborales".

Colpensiones, por ejemplo, manifestó que se debe crear un mecanismo que les permite a las personas que no están cotizando formalmente ir construyendo capital que les ayuden a asegurar un ingreso. Asocajas explicó que uno de los propósitos "es la vinculación integral de trabajadores rurales e independientes".

A su vez, la Viceministra de Relaciones Laborales e Inspección, Mariella Barragan, explicó que "estas iniciativas son importantes porque se conoce desde cada sector qué se está realizando en materia de riesgos laborales y pensión, resultados que se convierten en una gran insumo".

Finalmente, el delegado de la OISS, Carlos Cortes, indicó la importancia de aplicar mecanismos para llegar a la población rural, en materia de seguridad social y servicios para el campo.

Fuente: http://www.mintrabajo.gov.co/octubre-2016/6435-mintrabajo-evalua-con-diferentes-sectores-situacion-pensional-en-colombia.html

miércoles, 5 de octubre de 2016

¿Estás preparado para afrontar las auditorias del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo?




El pasado 31 de enero de 2016 vencía el plazo para que las empresas con menos de diez empleadores asumieran el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; mediante decreto 171 del 1 de febrero de 2016, el mismo se amplió hasta el 31 de enero de 2017.

El Decreto 171 del 1° de febrero de 2016, firmado por el Presidente de la República Juan Manuel Santos y el ministro del Trabajo, Lucho Garzón, busca facilitar a las empresas públicas y privadas, la sustitución del programa de Salud Ocupacional por el nuevo Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

La fecha límite de su implementación era el 31 de enero de 2016 para las empresas de menos de 10 trabajadores. En julio del presente año para las de 10 trabajadores hasta 200 y en enero de 2017 para las de más de 201 trabajadores. El Gobierno también decidió unificar el plazo para todas las empresas del país, sin tener en cuenta su tamaño. Esto significa, que el 31 de enero de 2017 será el plazo máximo para culminar la totalidad del proceso para cualquier empresa, aseguró el viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Enrique Borda Villegas.

El nuevo Sistema creado mediante Decreto 1443 de 2014, hoy Decreto único 1072 de 2015, antes conocido como Programa de Salud Ocupacional (Resolución 1016 de 1989), busca identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles, mediante la mejora continua del Sistema en las empresas y cumplir con la normatividad en materia de riesgos laborales.

¿Pero qué implica acogerse al nuevo sistema?

Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

Su principal razón "es prevenir las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo a los cuales están expuestos los empleados, reduciendo al mínimo los accidentes y enfermedades laborales que se puedan presentar", explicó el viceministro Borda.

La implementación del SG-SST debe ser liderada por el empleador con la participación de los trabajadores para lograr la aplicación de las medidas de prevención y control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar que laboran.

Pasos que se deben seguir para la implementación del nuevo Sistema SG-SST:

  • Paso 1. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Paso 2. Identificación de peligros, evaluación, valoración y gestión de los riesgos
  • Paso 3. Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Paso 4. Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y asignación de recursos
  • Paso 5. Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en SST
  • Paso 6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias
  • Paso 7. Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales
  • Paso 8. Criterios para adquisición de bienes o contratación de servicios con las disposiciones del SG-SST
  • Paso 9. Medición y evaluación de la gestión en SST
  • Paso 10. Acciones preventivas o correctivas

Sanciones por incumplimiento de la medida:


"Las empresas que no cumplan con la implementación del Sistema al 31 de enero de 2017 serán sancionadas con multas hasta de 1.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes. En caso de reincidencia de tales conductas o por incumplimiento de los correctivos que deban adoptarse, se podrá suspender actividades hasta por un término de 120 días o el cierre definitivo de la empresa", aclaró la directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, Andrea Torres Matiz.